30 de junio de 2013

Consolida su cinturón y exige pelea estelar

Para Gennady Golovkin no existen los rounds de estudio y el MGM Grand de Mashantucket, Connecticut, fue testigo de ello.

El cada vez más temido campeón mediano de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) destrozó en tres asaltos al británico Matthew Macklin (29-5), a quien desde el inicio del combate le mostró cuál sería su estrategia para retener por séptima ocasión el título: una ráfaga que incluía toda clase de golpes.


Cuando estaba por concluir el primer episodio, un recto derecho se estrelló en el mentón de Macklin, quien no besó la lona a causa de que su humanidad se apoyó en las cuerdas, y en cuanto sonó el aviso de los 10 segundos, el kazajo decidió guardar su ya encendido arsenal para el siguiente capítulo.

FOTO:MMANIA.COM

Tras dos asfixiantes rounds donde apenas pudo lanzar el jab y mantenerse a distancia mediante una buena preparación de piernas, Macklin dejó de esperar un descuido de su rival y supo que la única posibilidad de arrebatarle el cinturón era intercambiar golpes, acto en el que sólo pudo participar durante un minuto 22 segundos.

Fue un poderosísimo gancho de izquierda al hígado que Golovkin le aplicó al púgil europeo, quien ya no se levantó y así el réferi decretó el final del duelo en el que nunca tuvo alguna oportunidad de lucir esa clase y resistencia que mostró en marzo de 2012, cuando puso en aprietos a Sergio "Maravilla" Martínez, a quien mandó a la lona antes de que le detuvieran el combate, o en junio de 2011, cuando en Alemania muchos consideraron que le ganó al local Felix Sturm, que al final los jueces calificaron con una decisión dividida en su contra.

Con cortes en ambas y cejas y ojo izquierdo, inflamaciones en su rostro cubierto de sangre, el retador tardó un par de minutos en recuperar el aire y ponerse de pie, y ahora acumula un saldo negativo de una sola pelea ganada de sus últimas cuatro, cuando en septiembre de 2012 noqueó en el primer round al canadiense Joachim Alcine.



FOTO: YAHOO.COM


Mientras que el también conocido como "Triple G" o "GGG", de 31 años y quien fuera sparring del popular "Saúl" Canelo Álvarez, ahora posee un récord invicto de 27 peleas, de las cuales 24 han sido por la vía rápida, sumó su tercer nocaut del año en el mismo número de exhibiciones y exige una inmediata pelea estelar contra Peter Quillin o Julio César Chávez Jr.

De resultar vencedor, el próximo año buscará disputar su anhelada unificación ante el argentino "Maravilla" Martínez -quien estará en rehabilitación lo que resta del 2013- y consagrarse como el rey de los pesos medianos.

Gracias por leerme... ASR

28 de junio de 2013


IMAGEN:HBO.COM
 

Subió dos divisiones y obtuvo una victoria contundente contra un rival 10 años mayor que él para conseguir su tercer título en distintas categorías…y sin embargo, la noche del 22 de junio salió del Barclays Center de Brooklyn, NY, con más críticas que halagos.
Adrien “The Problem” Broner, de 23 años, quien para muchos será la próxima súper estrella del boxeo, no convenció ante Paul Malignaggi y aunque obtuvo el cinturón welter del CMB en una controversial división dividida, pese a su formidable potencia y resistencia mostró que aún está lejos de Floyd Mayweather Jr., a quien imita tanto arriba como abajo del ring.
Y es que justo cuando el “Money” empieza a moderar su fanfarronería,  su devoto número 1 muestra más arrogancia y marrullerías, al grado de hacerlo lucir como una persona sencilla.
Aunque pocos boxeadores a tan temprana edad han logrado adjudicarse la tripleta de títulos, de esta “hazaña” se recordará más la patada que Broner le propinó a “Paulie” en el tercer round, así como la gallardía de éste, además de diversos golpes bajos que el réferi se conformó con llamarle la atención y no castigarlo.
Malignaggi, quien sufrió su quinta derrota y esta última en su casa, estaba catalogado como uno de los campeones más frágiles (apenas 7 nocauts en 32 victorias) y su única victoria relevante fue en Ucrania, ante Vyacheslav Senchenko, en abril de 2012.
Aunque seis meses después el joven mexicano Pablo César Cano lo hizo ver mal en un polémico fallo dividido, pues en el penúltimo round la campana lo salvó de ser noqueado; además perdió sus principales combates ante Miguel Ángel Cotto, Amir Khan y Ricky Hatton.
El de Cincinnati, Ohio, mencionó que intentará conseguir su cuarto título en súper ligero, donde la lógica indica que buscará a campeones accesibles como el ruso Khabib Allakhverdiev , un recién derrotado Lamont Peterson o el pampero interino Diego Gabriel Chaves, y difícilmente se medirá ante el cañonero pampero Lucas Matthysse o Danny García.
Además sus manejadores evitan a toda costa una defensa obligatoria en welter ante el poderosísimo prospecto Keith Turman, retador obligatorio al título recién obtenido.
Lo preocupante para Broner es que su boca y sucio boxeo parecen pasar inadvertidos tanto para patrocinadores como para el público, que muy probablemente no quiera pagar un PPV por  verlo perder, pues carece de la imagen y habilidad lucrativa del “Money”, quien desde que salió de la cárcel luce más sereno, al menos en las conferencias de prensa a la hora de dirigirse y encarar a sus rivales.
No está de más recordar que en 2011 cuando enfrentó a Daniel Ponce de León, a 10 rounds, muchos expertos vieron perder a “The Problem”, a quien los tres jueces favorecieron en aquella ocasión; en este último combate donde tampoco logró ganar por la vía rápida, un colegiado tuvo a su favor al ítalo-americano 113-115.
Broner aún está lejos del top 10 de los libra por libra y deberá perfeccionar su ya bien trabajada técnica depurada y a la vez  mesurar su lengua, pues todo apunta a que los zapatos de Mayweather le quedan grandes y en este momento, el ser una copia pirata es el principal problema en su corta y controvertida carrera.

Gracias por leerme... ASR

24 de junio de 2013

Me habría gustado conocer a John Kenneth Turner


El gran cronista de Torreón, Armando Fuentes Aguirre, mejor conocido como “Catón”, en su columna Mirador suele empezar sus relatos con la frase “Me habría gustado conocer a…” y menciona a actrices, poetas, hombres galantes, entre otros personajes.
Pues bien, a mí me habría gustado conocer a John Kenneth Turner, periodista estadounidense que se interesó por las injusticias que acontecieron en México durante el ocaso del Porfiriato y de cierta manera predijo la llamada Revolución.

De ideas socialistas que en esa época florecían principalmente en el oriente de Europa, recorrió nuestro país desde Chihuahua hasta la península de Yucatán para conocer las condiciones en que laboraban los indígenas, obreros y siervos.
Testigo de barbaridades como la esclavitud en las haciendas del sureste, secuestro a integrantes de clubes liberales, censura a los pocos periódicos que divulgaban las atrocidades del dictador oaxaqueño, Turner narró sus viajes que realizó a México luego de conocer a Lázaro Gutiérrez de Lara y Ricardo Flores Magón, quienes estaban en la cárcel a causa de revelarse continuamente.

En sus letras, los habitantes norteamericanos (autoridades y empresarios ya las conocían) y europeos se familiarizaron con palabras como “ley fuga”, “tiendas de raya”, “mátalos en caliente” y “servicio forzado por deudas”, indispensables para describir el real panorama mexicano, muy distante de las fantasías que solían pregonar los múltiples aduladores de Porfirio Díaz.
Asimismo, criticó y corroboró la intervención y complicidad de William Taft (Presidente de EU de 1909 a 1913) en múltiples crímenes de su homólogo azteca, ganándose a su vez la antipatía del Gobierno estadounidense, que predicaba ejercer la libertad de prensa.

Interesante sería compartir e intercambiar ideas con Turner, quien decía “simpatizar con lo que representa Emiliano Zapata, mas no con lo que es él en sí; al General Francisco Villa lo calificó como un hombre sin escrúpulos y un dictador en potencia, al describirlo en dos palabras: robo y terror” . (1)
Le presumiría que estudié periodismo, aunque no he podido establecerme como reportero en algún medio, y que de niño viví en Mérida, ciudad a la que aún se le sigue llamando “la blanca”, que sigue teniendo gente de cara y voz graciosa y un suelo exageradamente duro, en el cual es imposible cavar un agujero mayor a los 20 centímetros sin la ayuda de herramienta adecuada.

 ¿Le habrán gustado los corridos revolucionarios? ¿Qué pensaría de que en el amanecer del Siglo 21, México es el principal país exportador de drogas, y su nación, EU, quien más las consume?
De haber sido periodista en esta época, ¿en cuál periódico le habría gustado escribir? ¿o preferiría ser reportero de TV o radiolocutor, o peor aún, bloggero o tuitstar?

Me habría gustado compartirle que “el llorón de Icamole”, como llamaban a Díaz sus enemigos(2), mitificó una fecha, el 5 de Mayo, que con lo siglos ha perdido costumbre en México pese a que se nos recuerde en los billetes de 500 pesos, pues él era allegado a Ignacio Zaragoza y enaltecer al general oriundo de Texas era también engrandecer su nombre.

De ahí que Don Porfirio año tras año visitara su tumba y bendijera a la Batalla de Puebla, cuya autenticidad sigue siendo cuestionada en este nuevo milenio.
Según datos, Turner fue editor de deportes en sus primeros cargos periodísticos. Le hablaría del boxeo, por ejemplo, de Daniel Ponce de León, un púgil de sangre tarahumara, muy similar a los yaquis, a quienes se refería de manera admirable por su valentía. Seguro que la bravura que él veía en los mexicanos la corrobaría en los más de 130 campeones que hemos tenido en la disciplina de los guantes.

También compararía las prácticas de tortura, de desmembrar y decapitar que utilizaban los federales y Pancho Villa, con las que actualmente aplican los Zetas y demás organizaciones criminales a sus enemigos, cuyo principal fin es atemorizar a la sociedad civil, tal cual pasaba hace 100 años.
Se dice que murió angustiado, decepcionado con el acontecer revolucionario que se desató del Río Bravo hacia el sur entre 1911 y 1919, principalmente, que fue muy distante a lo que él imaginó y apoyó con grandes esperanzas. Incluso en sus últimos relatos se ocupó de Karl Marx.

Pienso que más rabia le daría saber que el partido político revolucionario, surgido al concluir las cruentas y traidoras batallas, rigió y duplicó el mandato de Díaz; y peor aún, que recién regresó tras un asfixiante e inútil respiro de 12 años.

Me habría gustado conocer a John K. Turner, a quien el pueblo mexicano poco o nada le ha agradecido lo mucho que hizo en los suelos maya, azteca y yaqui; el simple reportero que aportó y se ocupó más de los asuntos de nuestra nación que ilustres como Justo Sierra, Jesús Urueta, Luis Urbina, entre otros muchos de menor peso que adornar nuestros parques con sus bustos y dan nombre a avenidas y escuelas.


 FOTO: ARCHIVO GOOGLE

Algunos datos (3):

Nació en Portland, Oregon, el 5 de abril de 1879; sobre su muerte, existen referencias que indican que fue en julio de 1947, otras en agosto 1948.
Escribió en el Stockton Saturday Night, Fresno Daily Democrat, Portland Journay, Los Angeles Herald, entre otros.
Sus primeras investigaciones del México Bárbaro se publicaron en el Angeles Express, después en el Apple To Reason y el American Maganize.
El libro que reúne todos los artículos fue publicado por primera vez a finales de 1910 por la casa Cassell and Company, de Inglaterra, y en febrero de 1911 por el editoria C. H. Kerr, de Chicago, y fue hasta 1955 cuando se tradujeron a nuestro idioma.

Referencias:

1.- Novedad Editoral, John Kenneth Turner, el periodista incómodo, de Jesús Ramírez Cuevas publicada el 4 de diciembre de 2005 en el periódico La Jornada, donde se cita a la obra (John Kenneth Turner. Periodista de México. Eugenia Meyer. Editorial ERA, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. México, 2005).

2. - México Bárbaro, John Kenneth Turner, pág 268. Editorial EMU, 2013.

3. - http://paulkarlmoeller.wordpress.com/article/biografia-de-john-kenneth-turner-3pj5r6n3uurvd-7/


Gracias por leerme... ASR

2 de junio de 2013

Se avecina la pelea de la década

 IMAGEN:ESPN
 
La pelea más esperada de la década está firmada. Saúl Álvarez y Floyd Mayweather Jr. se medirán el 14 de septiembre, sin definir cuáles cinturones estarán en disputa, pues ambos son campeones súper welter unificados del CMB.
Pareciera una decisión precipitada al considerar que apenas será la segunda de seis contiendas que el “Money” firmó con Showtime y que Álvarez tiene 22 años, y a la vez tardía, pues éste último es campeón desde marzo de 2011.

La sorprendente noticia la publicó el considerado mejor libra por libra desde su regreso en 2009 en su página oficial de Twitter, donde se jactó de ofrecerle al público lo que pide, pelear con “Canelo”, el boxeador mexicano más taquillero y polémico, a quien ciertos medios lo consideraron como una de las máximas figuras del boxeo antes de ser campeón y contra con experiencia.
Lo cierto es que muchos aficionados –así promotores y periodistas de quinta que hoy lo envidian- ya veían al carismático pelirrojo con las condiciones suficientes para trascender y consagrarse como ídolo, mismas que se fueron mermando al tiempo que se convirtió en una estrella del Canal de las Estrellas y lucía ante rivales fáciles, de peso menor o muy veteranos, aspectos que disgustan a los fieles y constantes fanáticos del boxeo nacional.

Pactado a 152 libras, este evento tiene amplias posibilidades de superar el récord de PPV que se registró en 2007, cuando el propio Mayweather Jr. derrotó en una apretada decisión dividida a Oscar De la Hoya, quien ahora funge como representante del tapatío.


Bajar dos libras en apariencia no es gran problema, pero esta petición sin duda es parte de la estrategia de combate del controvertido estadounidense, quien en un principio pedía que se combatiera en el límite del peso wélter, 147, para aprovechar la cuestionada preparación cardiovascular del pupilo del “Chepo” Reynoso.

Será en el festejo patrio, donde quien suele figurar es "Money" en lugar de púgiles mexicanos, cuando se lleve a cabo, si no surgen problemas de porcentajes de PPV, requisitos de antidoping o la demanda que enfrenta Álvarez en Miami.

 “Canelo” demostró en abril no achicarse ante escenarios y rivales de primer nivel al derrotar a Austin Trout en el Aladome, Texas, aunque jamás ha enfrentado a un experimentado y con cualidades superlativas como Floyd. Las apuestas están 2.6 a 1 a favor del afroamericano, y Canelo tendrá poco que perder y toda una gloria por consagrar.

Gracias por leerme... ASR

1 de junio de 2013

El Coleccionista, de John Fowles


Escribiré sobre un libro que leí la semana anterior y me dejó impactado, con muchas ideas y que de cierto modo aprecio mi libertad desde que lo leí...y mi bosquejo de hoy inicia así...

Están juntos, en la oscuridad, aislados de la gran ciudad. Maniatada, con la boca y los ojos vendados, ella extraña la luz del sol, contemplar a las personas y cumplir sus metas, mientras que él se limita a mirarla.

El coleccionista es un joven trastornado que caza mariposas, obsesionado de una bella estudiante de arte, a quien espía. Luego de juntar una importante cantidad de dinero a base de apuestas, decide secuestrarla.

Entonces Miranda se convierte en un simple lepidóptero más de su colección, encarcelada en un sótano sólo para ser contemplada, exhibida ante la mirada de un sujeto con problemas mentales, un desquiciado envidioso, que actúa como un niño que adquiere un juguete con el fin de ocasionar la envidia de los demás, pese a tener un contacto nulo con la sociedad.
En esta obra de suspenso, dividida en cuatro partes y donde los hechos se narran bajo la perspectiva del custodio y el cautivo, conocemos el interior de un psicótico, su actitud defensiva en la que justifica sus crímenes sintiéndose siempre ofendido, sus deseos indefinidos, una persona incapaz de descifrar y superar sus problemas, y en contraparte los sueños, ideologías, actitudes confusas de una joven mujer ansiosa por plasmar su talento.

Desesperada por recuperar su libertad, Miranda intenta relacionarse con Frederick (así se llama el loco) al grado de actuar como si conviviera con G.P., un pintor frustrado de quien acepta estar enamorada ante el agonizante panorama que vive.

Pero hablar con Frederick y hacerlo con los muros que la encierran es lo mismo; criado por sus tíos maternos (su padre murió cuando él tenía 2 años mientras que su madre huyó al instante), en su infancia no hay antecedentes de amistad y detesta con quienes convive.
IMAGEN: Portada de la obra traducida por Sexto Piso

Él no entiende, el arte no produce efectos en su ser y comprender los sentimientos humanos no está en su ADN; cree que todos son insectos dignos de ser exhibidos. Sólo recuerda con aprecio a su tío Dick, quien lo llevaba a pescar cuando era niño.

Luego de destruir a su víctima, tiene leves nociones de remordimiento que su ya mencionada actitud autodefensiva bloquea. Sin embargo, piensa que su compilación de “mariposas” aún puede aumentar y no modifica su comportamiento.

En la historia, desarrollada en los alrededores de Londres y escrita en 1963, se dibuja la perspectiva artística, psicológica y social de la población inglesa de los 60, la cual aún padecía los efectos posteriores a la Segunda Guerra Mundial. También sobresale la repulsión hacia las clases económicas altas de ambos protagonistas.

El macabro final nos deja con un amargo sabor de boca, donde todo parece indicar que el verdadero terror, las hazañas del despiadado psicópata, apenas comenzarán.

FRASES:
"Esas sencillas dos palabras, dichas y sentidas: 'te quiero', palabras desesperanzadas, las dijo como si dijera 'tengo cáncer'"

"La belleza puede llegar a confundir a las personas, uno deja de saber qué es lo que quiere hacer, qué es lo que se debería hacer" J. Fowles

"A menudo lo que traiciona a las personas, más que lo que dicen, es su manera de decirlo", John Fowles - El Coleccionista

"Sé que está pasado de moda decir que amas a una mujer, y no había sido mi intención decírselo de esa forma" John Fowles - El Coleccionista

 


Gracias por leerme... ASR