El gran cronista de Torreón, Armando Fuentes Aguirre, mejor conocido como “Catón”, en su columna Mirador suele empezar sus relatos con la frase “Me habría gustado conocer a…” y menciona a actrices, poetas, hombres galantes, entre otros personajes.
Pues bien, a mí me habría gustado conocer a John Kenneth Turner, periodista estadounidense que se interesó por las injusticias que acontecieron en México durante el ocaso del Porfiriato y de cierta manera predijo la llamada Revolución.
De ideas socialistas que en esa época florecían principalmente en el oriente de Europa, recorrió nuestro país desde Chihuahua hasta la península de Yucatán para conocer las condiciones en que laboraban los indígenas, obreros y siervos.
Testigo de barbaridades como la esclavitud en las haciendas del sureste, secuestro a integrantes de clubes liberales, censura a los pocos periódicos que divulgaban las atrocidades del dictador oaxaqueño, Turner narró sus viajes que realizó a México luego de conocer a Lázaro Gutiérrez de Lara y Ricardo Flores Magón, quienes estaban en la cárcel a causa de revelarse continuamente.
En sus letras, los habitantes norteamericanos (autoridades y empresarios ya las conocían) y europeos se familiarizaron con palabras como “ley fuga”, “tiendas de raya”, “mátalos en caliente” y “servicio forzado por deudas”, indispensables para describir el real panorama mexicano, muy distante de las fantasías que solían pregonar los múltiples aduladores de Porfirio Díaz.
Asimismo, criticó y corroboró la intervención y complicidad de William Taft (Presidente de EU de 1909 a 1913) en múltiples crímenes de su homólogo azteca, ganándose a su vez la antipatía del Gobierno estadounidense, que predicaba ejercer la libertad de prensa.
Interesante sería compartir e intercambiar ideas con Turner, quien decía “simpatizar con lo que representa Emiliano Zapata, mas no con lo que es él en sí; al General Francisco Villa lo calificó como un hombre sin escrúpulos y un dictador en potencia, al describirlo en dos palabras: robo y terror” . (1)
Le presumiría que estudié periodismo, aunque no he podido establecerme como reportero en algún medio, y que de niño viví en Mérida, ciudad a la que aún se le sigue llamando “la blanca”, que sigue teniendo gente de cara y voz graciosa y un suelo exageradamente duro, en el cual es imposible cavar un agujero mayor a los 20 centímetros sin la ayuda de herramienta adecuada.
¿Le habrán gustado los corridos revolucionarios? ¿Qué pensaría de que en el amanecer del Siglo 21, México es el principal país exportador de drogas, y su nación, EU, quien más las consume?
De haber sido periodista en esta época, ¿en cuál periódico le habría gustado escribir? ¿o preferiría ser reportero de TV o radiolocutor, o peor aún, bloggero o tuitstar?
Me habría gustado compartirle que “el llorón de Icamole”, como llamaban a Díaz sus enemigos(2), mitificó una fecha, el 5 de Mayo, que con lo siglos ha perdido costumbre en México pese a que se nos recuerde en los billetes de 500 pesos, pues él era allegado a Ignacio Zaragoza y enaltecer al general oriundo de Texas era también engrandecer su nombre.
De ahí que Don Porfirio año tras año visitara su tumba y bendijera a la Batalla de Puebla, cuya autenticidad sigue siendo cuestionada en este nuevo milenio.
Según datos, Turner fue editor de deportes en sus primeros cargos periodísticos. Le hablaría del boxeo, por ejemplo, de Daniel Ponce de León, un púgil de sangre tarahumara, muy similar a los yaquis, a quienes se refería de manera admirable por su valentía. Seguro que la bravura que él veía en los mexicanos la corrobaría en los más de 130 campeones que hemos tenido en la disciplina de los guantes.De ahí que Don Porfirio año tras año visitara su tumba y bendijera a la Batalla de Puebla, cuya autenticidad sigue siendo cuestionada en este nuevo milenio.
También compararía las prácticas de tortura, de desmembrar y decapitar que utilizaban los federales y Pancho Villa, con las que actualmente aplican los Zetas y demás organizaciones criminales a sus enemigos, cuyo principal fin es atemorizar a la sociedad civil, tal cual pasaba hace 100 años.
Se dice que murió angustiado, decepcionado con el acontecer revolucionario que se desató del Río Bravo hacia el sur entre 1911 y 1919, principalmente, que fue muy distante a lo que él imaginó y apoyó con grandes esperanzas. Incluso en sus últimos relatos se ocupó de Karl Marx.Pienso que más rabia le daría saber que el partido político revolucionario, surgido al concluir las cruentas y traidoras batallas, rigió y duplicó el mandato de Díaz; y peor aún, que recién regresó tras un asfixiante e inútil respiro de 12 años.
Me habría gustado conocer a John K. Turner, a quien el pueblo mexicano poco o nada le ha agradecido lo mucho que hizo en los suelos maya, azteca y yaqui; el simple reportero que aportó y se ocupó más de los asuntos de nuestra nación que ilustres como Justo Sierra, Jesús Urueta, Luis Urbina, entre otros muchos de menor peso que adornar nuestros parques con sus bustos y dan nombre a avenidas y escuelas.
FOTO: ARCHIVO GOOGLE
Nació en Portland, Oregon, el 5 de abril de 1879; sobre su muerte, existen referencias que indican que fue en julio de 1947, otras en agosto 1948.
Escribió en el Stockton Saturday Night, Fresno Daily Democrat, Portland Journay, Los Angeles Herald, entre otros.
Sus primeras investigaciones del México Bárbaro se publicaron en el Angeles Express, después en el Apple To Reason y el American Maganize.
El libro que reúne todos los artículos fue publicado por primera vez a finales de 1910 por la casa Cassell and Company, de Inglaterra, y en febrero de 1911 por el editoria C. H. Kerr, de Chicago, y fue hasta 1955 cuando se tradujeron a nuestro idioma.
Referencias:
1.- Novedad Editoral, John Kenneth Turner, el periodista incómodo, de Jesús Ramírez Cuevas publicada el 4 de diciembre de 2005 en el periódico La Jornada, donde se cita a la obra (John Kenneth Turner. Periodista de México. Eugenia Meyer. Editorial ERA, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM. México, 2005).
2. - México Bárbaro, John Kenneth Turner, pág 268. Editorial EMU, 2013.
3. - http://paulkarlmoeller.wordpress.com/article/biografia-de-john-kenneth-turner-3pj5r6n3uurvd-7/
Gracias por leerme... ASR
No hay comentarios:
Publicar un comentario