31 de diciembre de 2014

2014: Top 10 boxeadores del año (según yo)

10 Andy Lee

Campeón mediano OMB. Marca: 34 (24KO)-2 (2KO)-0, 30 años.

FOTO: TOMADA DE INTERNET

Luego de caer ante Julio César Chávez Jr., el irlandés Andy Lee debió esperar dos años para tener combates de primer nivel, desempeñando un papel de víctima.

Tras un irrelevante pleito a ocho asaltos ante Frank Horta, bajó a súper welter y se midió al prospecto John Jackson en Nueva York y apenas en el primer round un derechazo por poco lo saca del ring.

El estadounidense continuó con el dominio y en el quinto acorraló a Lee, pero en el intercambio el europeo sacó un sorprendente volado que dejó semiinconsciente a su rival, por lo que ganó el cinturón interino de la NABF.

Con las mismas deficiencias de siempre regresó a las 160 libras para competir por el cinturón vacante OMB y se midió a otra promesa, el ruso Matt Korovob, con quien recibió igual o mayor castigo, estaba siendo dominado, pero otro golpe sorpresa jugó a su favor para que el réferi detuviera el combate.


Con esta gallardía que mostró en estos combates, se recordó que ante Chávez Jr. al irlandés le detuvieron el combate por recibir menos cantidad de golpes.

9 Kell Brook

Campeón welter FIB. Marca: 33 (22 KO)-0-0,  28 años.

FOTO: TOMADA DE INTERNET

En el lugar que debería ocupar en esta lista Shawn Porter aparece su verdugo.

Y es que después de haber derrotado con claridad a un siempre complidado Devon Alexander, Porter  se colocó como un “caballo negro” en el peso welter, aunque cayó en su primera defensa del fajín FIB de las 147 libras.

Desde Yorkshire, Inglaterra Kell Brook cruzó el Atlántico como aparente víctima. De gran alcance y buen conocedor del ring, es parte de los europeos que viajan a América para consolidar el mercado del viejo continente.

Antes de sorprender a Porter en un combate apretado, noqueó en Liverpool al mexicano Álvaro Robles para sumar cuatro nocauts consecutivos.

El inglés sufrió un incidente en España mientras vacacionaba: fue herido, pero al parecer no afectará sus condiciones boxísticas.

Sus promotores buscan a Juan Manuel Márquez y quieren que la función se realice en Inglaterra, aunque el Dinamita ya dijo que primero evaluará si está en condiciones de enfrentarse a un oponente de este calibre, y en caso de aceptar, la sede tendría que ser en Estados Unidos o incluso la Ciudad de México.

 8 Manny Pacquiao

Campeón welter OMB. Marca: 57 (38KO) – 5 (3KO)-2, 35 años.

FOTO: TOMADA DE INTERNET

Un renovado Manny Pacquiao realizó dos peleas en 2014. En la primera, en la revancha ante Tim Bradley, recuperó el cinturón que los jueces le ayudaron a conservar en 2011 ante Juan Manuel Márquez y que injustamente le quitaron cinco meses después.

Este “Pacman” ya no noquea. Se ha transformado en un boxeador inteligente, precavido, aptitudes que venía forjando desde que se estableció en welter, mucho antes del fultinante KO que le propinó el “Dinamita”.

En su segundo combate se enfrentó a Chris Algieri, un desconocido quien sorprendentemente derrotó a Ruslan Provodnikov, y a quien se cansó de mandar a la lona, aunque no pudo derrotarlo por la vía rápida.

Se especuló que volverá a las 140 libras, aunque se ha vuelto a encender la llama para que se realice el combate contra Floyd Mayweather.

Su manejador Bob Arum ya menciona fechas y rivales de Pacquiao, pues sabe que el “Money” lo dejaría intervenir poco o nada en el combate de ensueño que sin duda sería el más lucrativo de la historia.

7 Francisco Rodríguez

Campeón paja FIB y OMB. Marca: 16 (11KO)-2 (1KO)-1, 21 años.


FOTO: TOMADA DE INTERNET

Toda clase de combates disputó Francisco Rodríguez este año, que arrancó con mucha actividad. 

En enero noqueó en cinco asaltos a Ernesto Guerrero y en marzo disputó en su natal Monterrey, Nuevo León, el cinturón OMB que pertenecía al filipino Merlito Sabillo, a quien venció por nocaut técnico en 10 rounds.

Unificó con el japonés Katsunari Takayama, a quien despejó del cetro FIB de las 105 libras en uno de los combates más explosivos y parejos del año, el cual cerró en Filipinas ante Jomar Fajardo, en pelea pactada a 10 asaltos y sin los cinturones de por medio.

Se espera que el “Chihuas” suba a minimosca este 2015. 

6 Nicholas Walters

Campeón pluma AMB. Marca: 25 (21KO)-0-0, 28 años.

FOTO: TOMADA DE INTERNET

Aunque sólo disputó dos peleas este año, Nicholas Walters por fin consiguió este año por lo que tanto tiempo picó piedra con su prestigiada hacha: que su nombre fuera reconocido a nivel mundial y consagrarse campeón.

En mayo viajo a Macao, China, donde retiró a Vic Darchiyian en una velada donde el estelar fue Nonito Donaire.

Al armenio le propinó un fulminante nocaut, misma dosis que aplicó al “Filipino Flash” en octubre en el StubHub de Los Ángeles, California, para ganar su primer cinturón mundial, el AMB de las 126 libras.


De gran estatura y fortaleza física, el sueño del jamaiquino radicado en Panamá es ser campeón en tres categorías, aunque primero quiere unificar. Sus opciones actuales son Johnny González, Egveny Gradovich y Vasyl Lomachenko.

5 Naoya Inoue

Campeón súper mosca CMB, 8 (7KO)-0-0, 21 años.

FOTO: TOMADA DE INTERNET

En su pelea de consagración, realizada en el cierre de año, no iban ni 20 segundos cuando ya había depositado en la lona al experimentadísimo Omar Narváez, a quien le arrebató el cinturón súper mosca OMB al noquearlo en el segundo asalto.

Aunque peleó en Japón, su país, cabe señalar que subió dos divisiones, y lo demostrado en mini mosca era apenas la antesala de su presentación. En total fueron cuatro caídas las que sufrió el argentino.

Inoue cerró con broche de oro este 2014 que para él arrancó espectacular. Apenas el 6 de enero noqueó a Adrián “Confesor” Hernández para ganar su primer campeonato, en las 108 libras, y en su primer y única defensa noqueó en asaltos al tailandés Samartlek Kokietgym.

Apodado el “Monstruo”, su demoledora mano derecha y un excelso gancho de izquierda que emplea al contraataque lo colocan en lo más alto de las 115 libras, a pesar de que apenas tiene 21 años y un récord de ocho peleas, siete de ellas ganadas por KO.

Para destacar su relevancia, hay que destacar que el “Huracán” Narváez era un especialista en incomodar a sus oponentes, entre ellos Nonito Donaire, quien no pudo lacerarlo cuando se enfrentaron en 2011.

Todo indica que 2015 será aún mejor. Su legado apenas comienza y quizá se vuelva habitual que en el Continente Americano miles de fanáticos madruguen para ver sus combates.

4 Terence Crawford

Campeón ligero OMB. Marca: 25 (17)-0-0, 27 años.

FOTO: TOMADA DE INTERNET

Con amplia autoridad viajó al Reino Unido para terminar con el legado del inglés Ricky Burns, a quien le dio una cátedra de inicio a fin.

Su primera defensa la realizó en Omaha, Nebraska, su ciudad natal, ante el invicto Yuriorkis Gamboa, en la que fue una de las mejores peleas del año, y donde demostró que puede adaptarse a cualquier estilo de pelea, y que cuenta con varios planes de pelea.

A pesar de que se vio dominado por el cubano el primer tercio del duelo, “Bud” no defraudó a su gente y desesperó a Gamboa, al que le propinó cuatro caídas, hasta que el réferi detuvo las acciones en el noveno asalto.

En su segunda defensa también peleo en casa y exhibió su fino estilo contra el mexicano Raymundo Beltrán, a quien venció por una amplia decisión unánime.

Crawford anunció que en 2015 subirá a peso ligero, en busca del mejor en esa división: Danny García.

3 Gennady Golovkin

Súper campeón AMB y campeón interino CMB. Marca: 31 (28 KO) -0-0, 31 años.

FOTO: TOMADA DE INTERNET

Sin ningún campeón que acepte unificar con él, la pregunta que surge cuando sube al ring es ¿En qué asalto será noqueado su oponente?

Este año fue aún más sorprendente para “GGG” que el anterior; suma ya 18 nocauts consecutivos. Con victorias contundentes ante el ghanés Osumanu Adama, el australiano Daniel Geale y el mexicano Marco Antonio Rubio; a este último le ganó el cinturón interino del CMB, donde el monarca absoluto es Miguel Cotto, a quien anhela enfrentar.

Ante Geale, en un veloz intercambio, demostró una carencia que ha arrastrado siempre: baja mucho la guardia y se comió un volado potente. No obstante, en esa misma acción, dejó en claro que su quijada es de acero y en su respuesta despedazó a su rival.

Ahora no queda duda de quién es el mandamás en las 160 libras, dentro y fuera del ring, pues con una estrategia de ganarse al público mexicano, el kazajo ya es reconocido en el mundo entero, sus fans se cuentan por millones, aunque las grandes peleas todavía no llegan.

Sobre otros  posibles rivales, Peter Quillin, con quien se ha especulado un combate desde 2012, sorpresivamente renunció a su cinturón OMB, y en la AMB, donde tiene el título de súper campeón, también aparecen Daniel Jacobs, como monarca regular, y el interino Dmitry Chidonov, ambos invictos.

Entre sus planes no está subir a las 168, donde reina Andre Ward, quien estuvo inactivo este año y con también se especula que podría enfrentar en 2015.

2 Sergey Kovalev

Campeón semipesado AMB, OMB Y FIB. Marca: 26 (23)-0-1, 31 años.

FOTO: TOMADA DE INTERNET

Con dos nocauts un tanto intrascendentes, pero una magnífica exhibición ante el veteranísimo y excelso Bernard Hopkins, a quien le arrebató los fajines FIB y AMB, el ruso Sergey Kovalev además suma cuatro defensas del título OMB.

Le quitó el invicto a los prospectos Cedric Agnew, de Estados Unidos, y Blake Caparello, de Australia, y en su prueba de fuego se vio muy superior al colmillo del “Alien”.

Aunque ante Caparello cayó a la lona y pudo propinarle a Hopkins su primer nocaut en su longeva carrera, como estaba especulado, el “Krusher” dejó en claro que no es el soviético torpe, respaldado por su potencia, como muchos lo señalaban.

A base de bombazos impuso su clase, se movió en el ring para acorralar y desesperar a B-Hop, a quien tumbó en el primer asalto. En ese combate, los tres jueces no le otorgaron un solo episodio al estadounidense.

Sólo le queda el fajín CMB que ostenta Adonis Stevenson, combate que espera realizar en caso de derrotar en marzo a Jean Pascal.

1 Román González

Campeón mosca del CMB. Marca: 41 (35 KO) -0-0, 27 años.

FOTO: TOMADA DE INTERNET

Todas las dudas que dejó en 2013 y que él mismo reconoció por no estar enfocado de lleno en su carrera, se disiparon este año.

Y es que a pesar de haber noqueado en sus tres combates que disputó ese año y estando entre sus víctimas el entonces prospecto Francisco “Chihuas” Rodríguez, por amplísimos lapsos de cada una de estas se mostró lento, apático, sin la seriedad que lo había caracterizado siempre.

El nicaragüense no sólo recuperó su altísimo nivel, lo incrementó al nivel de cualquier súper estrella actual. Arrancó el año en México noqueando a Juan Cantún y sus siguientes tres compromisos los realizó en Japón, y no faltó el cloroformo.

Destronó a Akira Yaegashi del fajín mosca del CMB para convertirse en el segundo púgil de Nicaragua en coronarse en tres distintas categorías, junto al histórico Alexis Argüello, y en su primera defensa salió airoso ante el filipino Rocky Fuentes.

Su objetivo es Juan Francisco Estrada, campeón de la AMB en las 112 libras, a quien enfrentó en 2012 en un parejo combate en el que los jueces lo vieron vencedor.

Cabe destacar que el “Gallo” lució apático y hasta cansado en su última contienda, justo como el “Chocolatito” en 2013.

Gracias por leerme... ASR

1 de diciembre de 2014

¿Por qué no peleó Raymundo Beltrán?

¿A poco pelea como Meldrick Taylor? Fue la pregunta que le hizo Julio César Chávez a Eduardo Lamazón durante la transmisión del combate entre Terence Crawford y Raymundo Beltran, en referencia al pulcro estilo del estadounidense, quien defendió con éxito su cinturón súper ligero OMB.

La inoperancia del sinaloense, quien por su agresividad es el sparring preferido de Manny Pacquiao desde hace casi 10 años, hace suponer que no quiso boxear el sábado en Omaha, de donde es oriundo Crawford.


FOTO: TOMADA DE INTERNET

Pero no es fácil enfrentarse a un boxeador que cambia de postura, realiza movimientos indescifrables y en el momento menos esperado suelta los guantes, ya sea una rápida combinación o un simple jab.

Hay que recordar que en junio, durante su primera defensa, Yuriorkis Gamboa lo sorprendió. En los primeros asaltos, el cubano pudo acorralarlo y parecía que le arrebataría el fajín con facilidad, pero inesperadamente “Bud” cambió de plan y lo contragolpeó contundentemente y pudo depositarlo en la lona en el quinto asalto; luego de otras tres caídas, se decretó un KO técnico en el noveno, que finalizó con el invicto del “Ciclón de Guantánamo”.

Existen peleadores que al tenerlos en frente muchos de sus oponentes se bloquean, no saben si deben perseguirlos, encerrarlos o retirarse, pues son muy  veloces tanto al ataque como a la defensa.
Un caso reciente fue lo que le sucedió a Nonito Donaire, quien ante el catedrático Guillermo Rigondeaux, en un combate en las 122 libras -la categoría en la que mejor brilló-, lució nulo, sin ideas.

El asombro de Julio César Chávez fue porque se comparó a Terence con Taylor, a quien considera como el mejor oponente que enfrentó en su carrera, y a su parecer el de Omaha está lejos… muy lejos, de Meldrick.

Aunque ya cuenta con 27 años, el legado de Crawford (25-0-0, 17 KO) apenas comienza. Anunció que subirá a súper ligero, pues en las 135 no hay un rival que parezca estar a su alcance.

Quizá no alcance a históricos como Oscar de la Hoya, Kostia Tzysu o Pernell Whitaker, quienes también fueron rivales de Chávez, a quienes casi no menciona, y quienes en su historial lograron mucho más que Taylor.

En cuanto sintió el poder del mexicano, “Bud” se cambió a la guardia zurda y bajó la intensidad. Manejó las cuerdas a la perfección y en apenas dos ocasiones, en el sexto y en el noveno asalto, “Ray” pudo encontrarlo, aunque sin lastimarlo.


Mientras que Beltrán difícilmente tendrá otra oportunidad para contener por un título, Crawford buscará consolidarse en las 140 libras, y ya se menciona a Lamont Peterson como su próximo rival.

Gracias por leerme... ASR

30 de noviembre de 2014

Golpiza innecesaria para José Luis Castillo

Si observamos con atención aquel combate de abril de 2002, José Luis Castillo le ganó claramente siete asaltos a Floyd Mayweather Jr., quien se presentó con 23 nocauts en 28 triunfos…


Si observamos con atención aquel combate de junio de 2007 ante el británico Ricky Hatton, invicto y campeón welter FIB, notamos que el “Temible” ya no estaba en condiciones para disputar cinturones internacionales.


IMAGEN: DESDEELRING.COM

El viernes 28 de noviembre viajó a Rusia y perdió ante el local Ruslan Provodnikov, en un combate que resultó emotivo y en el que sacó la casta y exhibió las carencias defensivas de su rival, aunque como estaba previsto, se impuso la potencia del europeo en el quinto asalto, con un formidable KO.

Castillo no era el rival idóneo para que el ruso demostrara que estaba vigente tras perder su cetro súper ligero OMB de forma polémica ante Chris Algieri; en las 140 libras hay rivales como Emmanuel Taylor, John Molina, Humberto Soto, Thomas Dulorme, por mencionar algunos.

Pero sí era el indicado para que Provodkinov mostrara sus condiciones de boxeador avasallador como ante Mike Alvarado y los episodios en que Tim Bradley lo permitió; ante el mismo Bradley, con Algieri y Mauricio Herrera demostró que no tiene piernas ni cintura.

 Pero quizá la cuestión económica motivó al sonorense a aceptar la desigual riña, una de tantas que ha habido este año, entre ellas la de Gennady Golovkin ante Veneno Rubio. El hecho de ser mexicano y su historial, fueron el complemento para el viaje a Rusia.

IMAGEN: DESDEELRING.COM

Desde su combate contra el “Hitman” inglés, en el que ya no pudo recuperarse de un gancho al hígado que Hatton le aplicó al más puro estilo mexicano, Castillo realizó 16 peleas, perdiendo ante eternos prospectos como Jorge “Marometiro” Páez y Alfonso Gómez, y derrotó a desconocidos como Feliz Bojorquez e Iván Popoca.

Asimismo se midió a rivales de baja calidad. En 2008 enfrentó a Roberto Valenzuela, quien ostentaba un escalofriante récord de 50 triunfos, 47 derrotas y dos empates; aunque lo noqueó en el round 6, dos años después le dio la revancha. Además enfrentó a Sammy Ventura, con marca de 26-21, y a Carlos Urias, con 41-16.

El “Temible” no estará en el salón de la fama, incluso, se encuentra un escalón debajo de ídolos como Antonio Margarito y Fernando Vargas, dotados de la explosividad que caracteriza al pugilista azteca, pero que perdieron combates claves para consolidar su carrera.

En su primer enfrentamiento contra Diego Corrales, en mayo de 2005 por la unificación de los cetros OMB y CMB de peso ligero, Castillo fue el antagonista de la que quizá haya sido la reacción más sorprendente y heroica: luego de ser enviado dos veces a la lona en el décimo asalto, el “Chico” se levantó y contra las cuerdas descargó varias combinaciones sobre el mexicano, y el réferi Tony Weeks optó por detener las acciones.

Cinco meses después noqueó contundentemente a Corrales, aunque la pelea entre ambos que todos recuerdan en la actualidad sigue siendo la primera.

El boxeador que convenció al “Money” de que solo corriendo podría plasmar su estilo, pues plantársele de frente a cualquiera con buena pegada a partir de ligero, una división donde no lucía tan grande, no era la mejor idea.

Ante Mayweather se presentó con tres derrotas, dos de ellas ante el tapatío Javier “Chatito” Jáuregui, y en la revancha Floyd lo dominó claramente, pero de haberse hecho justicia en el primer pleito, la principal excusa de la carrera mercadológica del “Rey del pago por evento”, su “invicto”, no tendría el impacto de hoy y sus ventas serían mucho más bajas.

Es muy posible que Castillo, con marca de 66-13-1, siga boxeando y su oposición sean peleadores como Ventura, Urias y Valenzuela, pues el de Empalme, Sonora, lamentablemente pertenece al círculo de guerreros mexicanos que no supieron administrar su carrera y subirán al ring hasta que el cuerpo se los permita.

23 de noviembre de 2014

Y sigue sin noquear el “Pacman”

Aunque derribó en seis ocasiones a su poco conocido oponente y fue el único en el ring, Manny Pacquiao no lució del todo ante Chris Algieri, a quien derrotó en una amplísima decisión unánime 120-102 y 109-103 en dos ocasiones en el Hotel Venetian de Macao, China.

Podría decirse que el filipino abusa de los grandulones. Algieri, con 1.80 de estatura, era el rival más alto que el pupilo consentido de Freddy Roach ha enfrentado, y pese a su fina movilidad, emuló por momentos a Antonio Margarito, a quien Manny masacró en el 2010 para ganar el campeonato súper welter del CMB. súper welter del CMB.

IMAGEN: TOP RANK

En esta ocasión, Manny retuvo con facilidad su cetro OMB welter, pensando en bajar a súper ligero, categoría en la que no compite desde mayo de 2009, cuando masacró a Ricky Hatton, esto quizá ante la negativa de Floyd Mayweather Jr. para pactar el tan ansiado combate entre los dos boxeadores más dominantes de la última década, al menos en el mercado.

Y es que se eligió al neoyorquino para que Manny luciera tras cinco años sin noquear; era el oponente ideal para reconquistar al público de China y presionar al “Money”. El récord de 20-0, 8 nocauts de Algieri nada decía: su sorpresiva y cuestionable victoria ante Ruslan, no le dieron méritos suficientes para enfrentar a un top 5, y subió al ensogado con varios planes enfocados exclusivamente a la supervivencia.

Pero pareciera que “Pacman” no se preparó del todo bien. Entre su nueva etapa como basquetbolista profesional y pensar en regresar a las 140 libras ante Danny García (quien planea subir a welter), en la pelea del sábado exhibió errores a la defensiva que serían letales ante cualquier clasificado, además de que no supo liquidar a su oponente, primero en el sexto asalto y después en el noveno.

IMAGEN: TOP RANK

Quizá por el fulminante nocaut que le propinó Juan Manuel Márquez, o porque su velocidad ya no es la misma de antaño, Pacquiao ha perdido agresividad en sus últimas peleas y se ha notado más precavido. De las seis caídas que sufrió Chris, al menos tres fueron resultado de estar mal posicionado, con golpes sin mucho impacto.

Ya con 35 años y marca de 57-5-2, y sólo un nocaut en sus últimas 10 presentaciones, Manny ya no arrasa, no busca matar desde el principio, pero se ha vuelto un boxeador más inteligente, capaz de dominar todos los asaltos, y bajar de división no parece ser el método para retomar el poder con el que liquidó a Marco Antonio Barrera, Erick “Terrible” Morales, entre otros, que lo hicieron acreedor a ser llamado como el “devorador de mexicanos”.

En tanto Algieri, de 30 años, quizá tenga la oportunidad de recuperar su título súper ligero que cuestionablemente dejó vacante, pues son muchos los casos de boxeadores que suben para retar a un campeón, sin perder su cinturón, como el panameño Anselmo “Chemito” Moreno ante Abner Mares en 2012.

Gracias por leerme... ASR

18 de noviembre de 2014

La caída del súper 'Alien'

Con o sin su máscara de alienígena, Bernard Hopkins sí es de otro planeta; de esto no quedó duda el sábado 8 de noviembre, en la pelea que perdió su cinturones semipesados de la FIB y la AMB.

Ante un rival 19 años menos viejo que él, dos veces más fuerte y que vive su mejor momento, el otrora “Ejecutor” subió al ring solamente a sobrevivir: ante los ojos de los tres jueces no ganó un solo asalto.

Su rival, el voraz ruso Sergey Kovalev, campeón FIB y OMB, se presentó con nueve nocauts consecutivos, muchos antes del tercer episodio y ante oponentes invictos.

FOTO: TOMADA DE INTERNET

Con poco más de 10 años sin ganar por KO, (Septiembre de 2004 ante Oscar de la Hoya, cuando obtuvo los cetros de las cuatro divisiones mundiales en peso mediano), Hopkins apostaba a desesperar al “Krusher”, ensuciando la pelea, manteniendo la distancia.

Sin embargo, su picardía y un excelso juego de cuerdas que exhibió de poco le valieron ante paciencia, certeza y potencia del ruso, quien lo estudió a la perfección y  apenas en el primer episodio lo depositó en la lona con un golpe sólido; desde temprano el “Extraterrestre” debió pensar en el plan b.

“B-Hop” amarraba, daba codazos, conectaba el jab, volado y salía, pero el europeo no se desesperó y en el momento oportuno conectaba los siempre definitivos golpes de poder, que tambalearon al estadounidense episodio por episodio.

El ruso lo estudió a la perfección, sin duda invirtió muchas horas en observar los pasos del quincuagenario e histórico Hopkins, quien al parecer se confió de que su experiencia se plasmaría como cuando sorprendió y les quitó el invicto al entonces peligroso Kelly Pavlik en 2008, o a un tibio Tavoris Cloud en 2013, esta última pelea en la que se erigió como el boxeador más longevo en coronarse en toda la historia del boxeo.

Para su desgracia, Kovalev dejó en claro que no es un Antonio Margarito, un Brandon Ríos o hasta un Lucas Matthysse, los tres voraces noqueadores, pero quienes han tenido complicaciones ante oponentes que tan sólo les caminan bien sobre el ensogado.

El campeón e invicto en las 175 es más boxeador de lo que se cree. No nada más es su derecha de acero. Aquella caída en el primer asalto ante el australiano Blake Caparello en agosto pasado fue insignificante, un simple accidente, como las múltiples que sufrió Sergio “Maravilla” Martínez con Matthew Macklin, o Mike García ante el boricua Román Martínez.

Sergey debutó y se ha consolidado en Estados Unidos, de hecho nunca ha peleado profesionalmente en su país, aunque el campeonato lo consiguió en el Reino Unido, donde noqueó al local y entonces invicto Nathan Cleverly para arrebatarle el cinturón OMB.

Sin contar los múltiples “campeones” que considera la AMB en una misma categoría, a Kovalev, invicto con 23 KO y un empate en 27 combates, solamente el cetro del CMB que ostenta Adonis Stevenson, a quien muchos quieren que unifique para repetir la hazaña de Hopkins en las 160 libras cuando derrotó a De la Hoya: ser el único gobernante de todas las categorías.

Aunque el mismo De la Hoya, socio de Hopkins en Golden Boy Promotions, dejó entrever que el “Alien” se enfrentaría al “Súperman”, quien tiene una pegada similar a la de Sergey.

Lo cierto es que Hopkins, a sus 49 años de edad y con marca de 55-7-2, ya no es campeón, se llevó la peor golpiza de su vida, pero puede presumir que salió vivo ante una de las pegadas más electrizantes en los semicompletos de todos los tiempos y podría mentalizarse y aprender, como lo hacen los novatos.

Mucho se habla de que si esta pelea hubiera sido con un Hopkins 10 años más joven sin dudas habría doblegado al “Krusher”; no sé qué tan posible sea, pero de lo que estoy seguro es que difícilmente Kovalev logre la mitad de la gloria que posee el gran Bernard.


Gracias por leerme... ASR

20 de octubre de 2014

Concluye el ciclo del ‘Filipino Flash’

Con el rostro desfigurado, como dejó a la gran mayoría de sus rivales, así concluyó Nonito Donaire ante Nicholas Walters.

Aquel legado que inició sorprendiendo a Vic Darchiyan en mayo de 2007, un imponente boxeador que parecía invencible y a quien terminó por arrebatarle el cinturón gallo de la FIB con un espeluznante nocaut, llegó a su fin de una manera similar.

Es cierto que ante Guillermo Rigondeaux se vio vulnerable y dejó ciertas dudas de si en realidad estaba a la par de su compatriota Manny Pacquiao, pero actualmente pocos boxeadores podrían salir con el triunfo ante el mejor alumno de la escuela cubana.
FOTO: TOMADA DE INTERNET

Fue precisamente contra Vic con quien regresó luego de su dolorosa derrota ante el “Chacal” y aunque volvió a noquearlo, fue más por el bajo rendimiento que mostró el armenio.

Luego de su primer triunfo ante Darchinyan, despachó en fila a Luis Maldonado, Moruti Mthalane y Raúl Martínez, todos antes de los 12 asaltos, dentro de las 118 libras.

Después subió a súper gallo para competir por el cinturón interino de la AMB ante el panameño Rafael Concepción, a quien superó en una apretada decisión unánime, en un combate donde no lució tan espectacular.

Pero las dudas de cómo luciría en esta nueva división se despejaron de inmediato ante dos mexicanos. Primero fue Manuel Vargas y en seguida el entonces prospecto Hernán Márquez, a quienes destrozó para dejar en claro que también podía dominar las 122 libras.

Al ucraniano Volodymir Sydorenko lo retiró después de pasarle por encima en cuatro episodios y en su siguiente compromiso propinó uno de los golpes más sorprendentes que he visto en la televisión, en febrero de 2011.

Su víctima, Fernando “Kochulito” Montiel, en una pelea de unificación que creí duraría más, dada mi confianza en el mexicano, pero de inmediato las esperanzas se esfumaron, pues se mostró la superioridad del filipino.

En el segundo asalto, cuando el sinaloense se propuso atacar con determinación, llegó ese  contragolpe que erróneamente aparece como los nocauts más impactantes de la última década.

Y es que pese a lo escalofriante que fue la caída de Montiel, este pudo levantarse y sorpresivamente el réferi le realizó la cuenta de protección, aunque en cuanto Nonito volvió a soltar los guantes determinó el final del evento, en el que “Filipino Flash” defendía su cinturón y le arrebata al mexicano el del CMB.

FOTO: TOMADA DE INTERNET

Con esta magnífica demostración dejó en claro los niveles a los que pertenecían cada uno, no obstante, quizá esta fue su última gran victoria ante un rival que en teoría significaba alguna oposición.

En el lapso de un año realizó dos peleas que se fueron a las tarjetas, ante el argentino Omar Narváez, a quien le quitó el invicto y corrió en todo el combate, y contra el boricua Wilfredo Vázquez Jr., respectivamente.

Le siguió otra pelea que terminó en los 12 asaltos de manera más fácil ante el sudafricano Jeffrey Mathebula, aunque cerró el año con dos impresionantes triunfos vías cloroformo, en las que en un principio retiró a sus contrincantes Toshiaki Nishioka y Jorge Arce.

Ante estos logros hubo quienes lo catalogaron como el mejor libra por libra justo cuando finalizaba el 2012, título que no pudo restablecer ante Rigondeaux, quien le dio una cátedra y se vio inalcanzable pese haberse ido a la lona en un descuido.

Tras la revancha ante Darchiyan, le arrebató el súper campeonato AMB a Simpiwe Vetyeka, también de Sudáfrica, en un final polémico en el que el réferi determinó detener el combate por un corte en el ojo del “Filipino Flash” e irse a las tarjetas.

Imponente lució el jamaiquino el sábado, quien partió como favorito en las apuestas y fue superior en todo el combate, el cual concluyó con un derechazo que entró por entre la oreja y la sien del asiático.

Walters se vuelve un referente de su país, como en la década pasada lo fue el súper mediano Glen Johnson, mientras que Nonito deberá considerar qué sigue para su carrera, pues ya dejó en claro que en las 126 libras no está su sitio, además de que en sus últimos combates cuatro ha salido muy lastimado de sus ojos.

¿Qué sigue para Filipinas?

Esta derrota fue muy similar a la que sufrió su compatriota Manny Pacquiao ante Juan Manuel Márquez en 2012.

También se registró a los 2:59 del quinto asalto, y en el tercero ambos sufrieron una caída. Quizá el golpe no fue tan brutal como el que fulminó al “Pacman”, pero este ya recuperó su cinturón welter que le robaron los jueces en la primera pelea ante Timothy Bradley.

No obstante, ya muy pocos lo colocan a la par de Floyd Mayweather Jr.  y sus actuales campeones en minimosca,  Donnie Nietes en el OMB y Randy Petalcorin, con el interinato AMB, no son súper estrellas como Pacquiao y Donaire.

Habrá que esperar qué sucede con sus máximas promesas, Genesis Servania y Albert Pagara, ambos en súper gallo.

Gracias por leerme... ASR

No defrauda Walters

En su primera función en HBO y sorpresivamente favorito en las apuestas, Nicholas Walters no desaprovechó la oportunidad que tanto anhelaba.


El jamaiquino de 28 años derrotó con autoridad a Nonito Donaire por nocaut cuando concluía el sexto asalto en el evento pre estelar realizado en el StubHub de Carson, California.

FOTO: HBO

 Sus primeros golpes alertaron a Donaire, tanto, que el filipino se fue de espaldas en las primeras acciones por un tropezón, producto del empuje.


Tras recibir un golpe bajo en el segundo asalto, Walters demostró la agresividad que lo llevó a ganar nuevo de sus últimos 10 combates por la vía rápida y  en el tercero sumó una caída a su favor, luego de una combinación sencilla a la quijada, en la que su oponente colocó el guante en la lona.

“Filipino Flash” reaccionó, mostró su clase, pero a una velocidad y potencia muy inferior a la conocida. Y es que la superioridad en alcance y estatura jugaron a favor del púgil entrenado en Panamá por Celso Chávez y ahora súper campeón pluma de la AMB.

Con varias combinaciones en un intercambio en el que se vio favorecido, Walters tiró por segunda ocasión a su oponente con un derechazo que impactó entre la quijada y la sien.

FOTO: HBO

El asiático se levantó hasta el final del conteo y en malas condiciones, por lo que el réferi Raúl Caiz detuvo las acciones, a pesar de que sólo quedaba un segundo del sexto asalto, lo que a la vez fue su primera derrota por nocaut; incluso recibió 20 puntos de sutura, 10 en cada ojo, tras la pelea.

Se espera que el “Axe Man”, quien se coronó en agosto del 2012 ante Daulis Prescott y realizó la tercera defensa del fajín mundial, defienda su súper campeonato ante Johnny González o el ruso Evgeny Gradovich.

Ahora con un récord de 25 (21 KO)-0, se esperan grandes bolsas que catapulten al jamaiquino al estrellato.

Mientras que Donaire, con marca de 33 (21 KO)-3,  dijo no estar seguro de su futuro, pues regresar a súper gallo es casi imposible y desde que subió a las 126 libras ha parecido un boxeador ordinario.

Gracias por leerme... ASR

Hace Rubio el ridículo


Reiterar el encanto que es ver las peleas de Gennady Golovkin no tiene caso para esta ocasión.

Su rival, Marco Antonio Rubio, demostró una vez más que está muy lejos de militar en la élite boxística, como lo hizo por primera vez ante Kelly Pavlik en 2009 y en 2012 contra Julio César Chávez Jr., ambas peleas con la oportunidad de convertirse en campeón mundial.

FOTO: HBO

En esta ocasión se midió ante el boxeador más explosivo no solamente de los pesos medianos en el StubHub Center de Carson, California, y ya sin la opción de defender su interinato mediano del CMB, al marcar una libra y media más de lo permitido, el mexicano subió al ring quizá con la mentalidad en qué invertiría el cheque de 350 mil dólares que le depositarán, pues de boxeo hizo muy poco.

Es cierto que el “Veneno” lanzó los primeros golpes y cuando concluía el primer episodio se fajó a los certerísimos rectos de derecha de su voraz oponente, pero en cuanto sintió el poder no quiso saber más del combate.


Un extraño golpe descendente se impactó en la parte superior de la frente de Rubio, quien se fue a la lona y se puso de pie hasta el noveno latido de protección, por lo que el réferi optó por finalizar las acciones.
FOTO: HBO

Sonriente y como queriendo aparentar que estaba sorprendido por la decisión, el coahuilense de 34 años felicitó a Golovkin, quien ni siquiera se esforzó en mostrar sus mejores cualidades.

Con esta deplorable actuación, el “Veneno” sumó su séptima derrota y sus 51 nocauts en 58 victorias poco dicen, pues realmente han sido ante boxeadores de poca oposición, justo como le sucedió a en septiembre a Roberto Ortiz, curiosamente también oriundo de Coahuila y a la vez interino del CMB, pero en súper ligero.

El “Masa” se midió al feroz Lucas Matthysse y perdió de la misma manera, tras una caída que daba la impresión que podía continuar pero tardó en incorporarse y le pararon el combate, también en el segundo asalto, dejando en claro que es un peleador que es estrella sólo en los palenques.

En tanto, el sorprendente “GGG” sumó su nocaut 28 en 31 triunfos y quiere el título mundial del CMB que actualmente ostenta Miguel Cotto, quien realizaría su primera defensa ante Saúl “Canelo” Álvarez, aunque el de Kazajistán dejó en claro que él quiere destronar al boricua y después medirse con el pelirrojo.

Gracias por leerme... ASR

28 de agosto de 2014

Cinco mega batallas que defraudaron

Por la trayectoria, jerarquía y sobre todo por el legado que marcaron estos boxeadores, se especuló en su momento que cualquiera de estos combates podría considerarse como el mejor de la historia.


Sin embargo, principalmente por el absoluto respeto que se tuvieron dentro del ring ambos contrincantes, fueron peleas simples y hasta aburridas, que no correspondieron al nivel de los estelares y decepcionaron a la mayoría de los fanáticos. 

5 Oscar de la Hoya Vs Floyd Mayweather
5 de mayo de 2007, campeonato súper welter del CMB, MGM, Las Vegas.


FOTO: FIGHTGAMEBLOG.COM

En el que todavía es el evento boxístico con más Pagos por Evento de la historia, sirvió para consagrar a Floyd Mayweather Jr. Como el boxeador más dominante y taquillero de los últimos 10 años, mediante un estilo reservado y a base de ser agresivo solamente con la boca, fuera del ring.

El “Golden Boy” dominó la primera mitad del combate y hasta lanzaba tres combinaciones seguidas, logrando conectar si acaso un volado por cada una; en cambio, el afroamericano fue efectivo en sus pocos jabs y golpes de poder que soltó, razón por la que convenció a dos de los jueces, en un combate en el que al menos ocho episodios fueron sumamente difíciles de calificar.

A favor del “Money” está que cerró el combate en base a su forma de boxear y ganó claramente los dos últimos rounds. Al final, los jueces calificaron 115-113, a favor del californiano, y 115-113 y 116-112 para el de Michigan.

En su primera defensa, De la Hoya perdía el cinturón que justo un año antes le arrebatara al nicaragüense Ricardo Mayorga, y sin duda los 2.4 millones de personas que contrataron el PPV esperaban mucho más de ambas súper estrellas.

4 Julio César Chávez Vs Pernell Whitaker
10 de septiembre de 1993, campeonato welter del CMB, Alamodome, San Antonio.

FOTO: ESPN.COM
Con Mike Tyson en la cárcel, Julio César Chávez fue catalogado como el mejor libra por libra en la primera etapa de los 90.

Sin embargo, había quienes negaban al mexicano como el rey de los guantes y aseguraban que ese puesto le pertenecía a Pernell Whitaker, un sólido campeón welter que empezaba a demostrar la nueva forma de boxear de los afroamericanos, con un estilo basado en la escuela cubana.

El norteamericano había mejorado mejorado bastante desde que perdiera su invicto ante José Luis Ramírez, a quien derrotó en una revancha, y en cambio, Chávez presumía un récord de 87-0-0.

Los amantes del boxeo a la distancia, de “clase”, aseguran que esa noche fue donde debió acabar el invicto de “J.C.”, en tanto, los fieles seguidores de la agresividad mexicana aseguran que debió perder “Sweet Pea” por “rajón”, pues se la pasó amarrándose a Julio todo el combate.

Sin duda el empate fue el mejor resultado, pues si bien Chávez no lució ni pudo encontrar a su rival, éste tampoco hizo lo suficiente para ganar.


113-115, para Pernell, y dos rarísimos 115-115 decretaron el empate, para que el norteamericano retuviera su título welter, mismo que dejaría vacante para subir a súper welter un año después y que ganaría Chávez ante Andy Holligan, aunque el mexicano ya no se mostraría tan dominante en esta categoría como lo hizo en ligero y súper ligero.

3 Oscar de la Hoya Vs Tito Trinidad
18 de septiembre de 1999, unificación de los cinturones welter CMB Y FIB, Mandalay Bay, Las Vegas. 

FOTO: BOXINBRAIN.COM

Se acercaba el nuevo milenio y dos invictos welter se apuntaban como el mejor boxeador del momento.
En lo que fue una nueva edición de la guerra pugilista México-Puerto Rico, a pesar de que el pueblo azteca no quería del todo a Oscar de la Hoya, sorprendentemente Félix “Tito” Trinidad resultó como vencedor en un combate tibio y monótono.

El “Golden Boy” era ligeramente favorito, principalmente por la oposición que había enfrentado: destronó a Ique Quartey, JC Chávez, Pernell Whitaker, entre otros, para sumar cuatro coronas en distintas categorías.
En contraste, “Tito” se presentaba con 14 defensas de su cetro FIB, con el plus de haberse levantado de varias caídas para noquear a oponentes como Oba Carr, Luis Ramón Campas y Anthony Stephens.

Periodistas de todo el mundo aseguran que el gran error de De la Hoya fue regalar los últimos tres o cuatro rounds, cuando en realidad solamente en el último episodio salió a cuidarse, pues mantuvo la distancia, conectó jabs y se defendió a la perfección de los episodios 2 al 11, además logró que el boricua fallara demasiados golpes, es decir, hizo lo justo para ganar round por round.


En este combate, en el que se vendieron 1.4 millones de PPV, Tito terminó con su short blanco cubierto de sangre y al finalizar su semblante era de preocupación, el cual cambió al conocerse el veredicto, una decisión mayoritaria de 115-113, 115-114 y 114-114 que no es recordado como uno de los grandes robos sólo por lo aburrido que fue este evento, ofertado como una gran batalla y en el que ambos estuvieron lejos de exhibir su reconocido potencial, que los llevó al Salón de la Fama en este 2014.

2 Muhammad Ali Vs George Foreman
30 de octubre de 1974, por los cinturones CMB y AMB de peso completo, Kinshasa, Zaire (hoy Congo)

FOTO: TOFIGHT.RU

“Estruendo de la selva” o “La pelea del milenio” fue conocido este evento que decidieron trasladar a Zaire, y si se analiza la trayectoria de los gladiadores, ambos en el Top 5 de los mejores pesados de todos los tiempos para muchos expertos, podría decirse que, en efecto, la pelea debió de ser espectacular.

Ali tenía al público de su lado en África, América, y todo el Mundo. Su activismo y el haber sido destronado y suspendido por no ir a la Guerra de Vietnam fueron aspectos fundamentales para borrar su imagen de bocón, que tanta antipatía le provocó en el amanecer de su exitosa carrera.

Por el contrario, Foreman, que se presentaba con un impresionante récord de 40-0, 37 KO y conocido por su mal carácter, no era del agrado de los afroamericanos, pues en los Juegos Olímpicos de México 68 se negó a apoyar a los atletas de color con el saludo del “black power” al momento en que se entonara el Himno de Estados Unidos, tras recibir la medalla de oro.

Ali, tras el regreso de su suspensión, además de haber perdido el invicto ante Joe Frazier, ya sumaba otra caída, con Ken Norton, aunque a ambos los derrotó en las revanchas, en los que fueron cuatro combates de primerísimo nivel;  estos dos legendarios rivales fueron masacrados por “Big George” en apenas dos episodios.

Pero en el “Estruendo de la selva”, que se retrasó un mes por una lesión de Foreman, “El más grande” no pudo flotar como una mariposa, pero sí picó como una abeja en el octavo round para noquear al invicto Foreman y quitarle los cinturones CMB y AMB.

Fue una contienda sucia, enredada, recordada más por las provocaciones de Ali, las acusaciones de Foreman, entre ellas un supuesto acto de brujería en su contra, y la envuelta social que se generó desde que fue anunciada por el promotor Don King.

Incluso, tan sólo se le considera entre las grandes batallas de Ali por la magnitud de su rival, pues a pesar del contundente nocaut, no fue de sus mejores exhibiciones.

1 Marvin Hagler Vs Sugar Ray Leonard
6 de abril de 1987, Cinturón mediano del CMB, Outdoor Arena, Las Vegas

FOTO: TOMADA DE INTERNET

En los 80, en las categorías welter, súper welter y mediano, brillaron Roberto Durán, Thomas Hearns, Marvin Hagler y Sugar Ray Leonard; estos dos últimos, quizá los más dominantes, no se habían enfrentado.

Leonard regresó de un retiro de casi tres años y retó a “Marvelious” para conseguir su tercera corona; por la inactividad y el tamaño de su rival, Sugar estaba abajo en las apuestas 3 a 1.

En uno de los resultados más polémicos, un juez, quizá decepcionado por el poco ataque que mostró el de Carolina del Norte, vio ganar a Hagler 118-110; en contraste, los otros jueces marcaron 115-113 para el nuevo campeón.

Por esta contienda es que muchos comparan a Leonard con Mayweather, pues dio una clase de cómo se debe defender y frenar a un bombardero como Marvin, a quien no se le vio como en sus peleas previas, soltando bombazos de toda clase luego de acorralar a su enemigo.


Aunque se retiró argumentando estar molesto por haber sido robado, existen versiones de que el combate estuvo arreglado, bajo el acuerdo de Hagler, razón por la que no fue agresivo: son simples rumores, lo cierto es que “Sugar” dio una cátedra de un estilo poco conocido, que a la fecha no es del agrado de la mayoría del público, razón por la que esta pelea es considerada por muchos como la más grande decepción en la que se miden dos leyendas.

Gracias por leerme... ASR

8 de agosto de 2014

El letal Golovkin

Imagen: tomada de Internet

Convertido en la sensación de los medianos, los elogios para Gennady Golovkin cada vez son mayores.

Luego de apabullar en apenas tres rounds el pasado 26 de julio a Daniel Geale, la oposición más complicada desde que es campeón, pareciera que sus rivales están predestinados a sufrir la peor derrota de sus carreras ante sus demoledores golpes.

Para el kazajo de 32 años no existen los rounds de estudio. No es de los boxeadores que salen a cansar a su adversario o mermarlo lapso por lapso; en cuanto suena la primera campanada su oponente ya sabe a lo que se enfrenta, y no tiene otro remedio que perder con la mayor dignidad posible.

No hay sorpresas, ni golpes desconocidos o “balas perdidas”, como diría Julio César Chávez, con quien suelen compararlo, sobre todo por su demoledor gancho.

Geale subió como un ex campeón de alto perfil, que perdió su título FIB de forma apretada ante el inglés Darren Barker en agosto de 2013, y perdió por primera vez con Anthony Mundine en 2009.

Al australiano le sucedió lo mismo que a Matthew Macklin  justamente hace un año, cuando al de Birmingham no le quedó de otra que fajarse y también en el tercero sufrió un escalofriante KO.

Noburo Ishida se presentó con siete derrotas, entre ellas ante Dmitry Pirog y Paul Williams, pero en su currículum resaltaba no haber sido noqueado, además de haber sorprendido al bravísimo James Kirkland; ante “GGG”, el japonés terminó fuera del ring, también en tres episodios.

Recientemente nombrado boxeador del mes por la AMB, se le ha cuestionado sobre sus rivales, que si bien no han sido los mejores clasificados de algún organismo, tampoco se les puede considerar bultos.

Catalogado como oportunista al retar a Miguel Cotto, pocos recuerdan que pide una oportunidad por el cinturón del CMB desde que lo recuperó Sergio Martínez, quien lo perdió ante el boricua.

Campeón desde agosto de 2010, al ganarle el cinturón interino AMB al colombiano Milton Núñez, el kazajo acumula 11 defensas, todas por nocaut; de hecho, la última vez que una pelea suya se fue a las tarjetas fue en junio de 2008, cuando se midió al argelino Amar Amari.

Sin embargo, la forma en que abrió su volado derecho en el KO a Geale, digna del más inexperto aprendiz, deja interrogantes, lo mismo que los golpes que sufrió con Curtis Stevens y Gabriel Rosado.

Pero con puños y quijada de acero, estos puntos débiles parecen irrelevantes, y a diferencia de los demás fajadores sabe cortar los espacios, y estas desventajas restan importancia a sus “movimientos torpes”, como muchos catalogan la forma en que se para y cabecea.

Los únicos oponentes que aprovecharían sus debilidades son Floyd Mayweather y Andre Ward, quienes se encuentran una división abajo y arriba, respectivamente, y un peso pactado se ve complicado, al menos ante el “Money”.

¿Ante quién pelear?

Sin duda unificar le daría mayor renombre.  El campeón OMB, Peter Quillin, también invicto, es la opción más llamativa; Cotto tiene el cinturón verde, y el australiano Sam Soliman, quien sorprendió al alemán Félix Sturm, ostenta el de la FIB.

En los pesos pesados, Deontay Wilder, con 33 victorias, todas por KO, se apunta a concluir con el reinado de Wladimi Klitschko; el norteamericano no se mueve, no lanza un buen jab, no sabe tirar combinaciones ni fintas, pero tiene una pegada endemoniada, tanto, que varios entrenadores y sparrings aseguran que se trata del más fuerte de todos los tiempos.

Podría decirse que Golovkin y Wilder son la competencia directa de los estilistas, esos boxeadores compuestos en un 90 por ciento por movimientos de piernas y cintura, y apenas el 10 por ciento en ataque, y que salvo Mayweather no son comercialmente atractivos.

Dentro del ring, “GGG”, sin mucho boxeo, parece tener el antídoto para erradicar el estilo elusivo que cada vez más aburre a los fanáticos.

“Yo peleo como mexicano”, asegura el boxeador europeo, con récord de 30 (27 KO)-0, y quien es entrenado por Abel Sánchez; esto lo dice quizá para atraer los reflectores que su promotora no ha podido darle.

Y es que ¿quién no quiere ver una pelea de un campeón invicto que es comparado con Chávez?

Gracias por leerme... ASR